Este es un trabajo resultante de un proceso de recopilación, compatibilización y fusión de diferentes fuentes bibliográficas especializadas en la combustión, que dio como resultado la formulación ampliada y funcional de un grupo de fórmulas para el cálculo simplificado de la relación aire combustible y sus ajustes para la altura.
Introducción
La prácticamente absoluta dependencia de los combustibles fósiles como fuente de energía de todo el andamiaje de nuestra civilización postmoderna no quedará modificada por lo menos hasta la mitad de este siglo, por lo que el músculo energético de nuestras sociedades seguirá siendo la combustión.
La combustión es un evento substancialmente químico, cuyas aplicaciones abarcan, de una u otra forma, prácticamente todas las disciplinas tecnológicas. Esta diversidad exige en muchos casos recursos elaborados en las bases químicas de la combustión, pero que su aplicación evite el riesgo de profundizar y naufragar en un espacio ajeno, es para estos escenarios que en este trabajo se presenta fórmulas genéricas y extendidas de la combustión a partir de las cuales se plantean relaciones de aplicación directa para el cálculo de la relación aire combustible estequiométrica, teórica o ideal (rac) para combustibles sólidos, líquidos y gaseosos.
La combustión completa es el ideal de la combustión, donde el primer factor y más importante que garantiza su materialización es la alimentación de la cantidad específica de oxígeno, que en la mayoría de los sistemas de combustión industrial se lo hace a través del aire y su contenido de oxígeno.